lunes, 30 de marzo de 2009

La relación existente entre economía, política y educación. Una coacción y coerción social (Por Iris Paola Hernández G.)

Hablar sobre una relación entre economía, política y educación, es hablar sobre una relación hegemónica; hablar sobre las relaciones de poder que vivimos diariamente, sin ser consientes de su existencia, ya que sufrimos un adoctrinamiento que nos venda los ojos, nos hunde en la cotidianidad, limitando nuestra visión hacia la realidad, pero ¿existirá un culpable por la falta de conciencia?, ¿ por qué hemos llegado al punto en que existen diferencias severamente marcadas en el desarrollo económico y cultural?, ¿Cómo influye el modo de producción, en el desarrollo económico de una determinada sociedad?, ¿Cómo influye la educación de un país en el desarrollo del mismo?, ¿existirá una relación jerárquica entre economía, política y educación? A lo largo del presente documento desarrollaré estas preguntas, ubicándolas en el contexto actual.
Las relaciones hegemónicas en las que vivimos fueron establecidas por generaciones anteriores, nosotros las heredamos. En el contexto capitalista en qué vivimos o clasista como diría Carl Marx (el Manifiesto Comunista, 1848), sólo somos reproductores culturales de los estatus ya establecidos, pero ¿Por qué no tenemos una visión diferente? Asumo que el papel que juegan las diferentes instituciones nos han convertido en un capital humano con pocas aspiraciones y nulas oportunidades para llegar a disminuir las diferencias económicas entre las clases dominantes y el vulgo.
¿Existirá un culpable de dicha desigualdad económica? El hombre por naturaleza busca obtener poder. Sería ilógico criticar una necesidad natural, como lo es querer dominar a través de dicho poder. Según Foucault (Truth and power, 1980), los grupos sociales se dividen en elites, vivimos inmersos en un paradigma en donde siempre existirán relaciones de poder, de otra forma caeremos en una anarquía. En una anarquía el progreso no es factible, ya que necesitamos de una organización para avanzar, con esto quiero decir, que las relaciones de poder siempre van a existir para el correcto funcionamiento de una sociedad. El problema es ocasionado por el exceso de poder y falta de visión de bienestar hacia la sociedad.
El factor determinante de las diferencias económicas y culturales de los individuos en una sociedad, es el papel que juega la política. La política debe ser el puente entre economía y educación, ya que en ésta es donde interviene el Estado, quien debería emplear los bienes necesarios para lograr un bien común. Claramente la idea planteada sólo es eso, una idea. Según “los hijos de la malinche” de Octavio Paz, en su libro El Laberinto de la Soledad:
“Los fuertes, los chingones sin escrúpulos, duros e inexorables se rodean de fidelidades ardientes e interesadas. El servilismo ante los poderosos – especialmente entre la casta de los “políticos”, esto es, de los profesionales de los servicios públicos- es una de las deplorables consecuencias de esta situación. Otra, no menos degradante, es la adhesión a las personas y no a los principios. Con frecuencia nuestros políticos confunden los negocios públicos con los privados. No importa. Su riqueza o su influencia en la administración les permite sostener una mesnada que el pueblo llama, muy atinadamente, de lambiscones (de lamer)”
Ubico a la política como un puente entre economía y educación porque en la escuela es donde se forma el capital humano que ayudará al crecimiento económico de la élite dominante. La política reforma a la escuela, de tal forma que satisfaga las necesidades generadas en la sociedad según el modo de producción.
Actualmente el modo de producción capitalista es el que rige al mundo, no obstante éste es el modo de producción de países tanto primermundistas como tercermundistas; ¿Por qué existe diferencia económica entre los países capitalistas? Pienso, que la respuesta está en el Estado, es decir, en cómo el Estado invierte el capital. En México observamos que cada día hay gente más pobre y gente más rica, los ricos se enriquecen más y los pobres se empobrecen más. La administración inadecuada por parte del Estado, es la causante de dicho fenómeno. El problema no es el modo de producción sino el uso inadecuado de recursos. Porque si bien existen países como Canadá, Finlandia, Suecia y España, entre otras; en donde el modo de producción y el adecuado uso de recursos logran una estabilidad social y un estado de bienestar.
¿Cómo influye la educación de un país en el desarrollo del mismo? El desarrollo de un país democrático como en el que vivimos debería depender de las decisiones de ésta sociedad, pero cómo ya lo expresé, es sólo una élite dominante quién maneja al país. Una élite formada por sujetos externos a la soberanía del país; un claro ejemplo de esto es el Consenso de Washington (Neoliberalismo vs democracia, 1998), en dónde se observa claramente la manipulación económica de la que he estado hablando.
Pienso que la educación es un factor determinante en el desarrollo de una sociedad, pero hago énfasis en que no se trata sólo de una educación académica, ni de competencias como vivimos en la educación actualmente, se trata también de una educación en valores.
Una educación en dónde los individuos seamos consientes del papel social que desempeñamos, y del papel social que deberíamos desempeñar, es decir, tener conciencia de los otros y no vivir en un individualismo.
De qué sirve construir 1000 escuelas, si sólo habrá un adoctrinamiento que nos convierta en mero capital humano.
La labor docente tiene un amplio campo de acción en esta sociedad corrupta. Ya que hasta el momento el ámbito educativo no se ha tomado la delicadeza de ubicar su labor docente en la realidad en que vivimos, la triste realidad es que no espero que cumplan con esta labor, ya que existen docentes que aún no son consientes del problema social que vivimos hoy en día. Me atreveré a decir que no es su culpa, puesto que como ya lo he hablado, la cultura y los beneficios intelectuales son capital de unos cuantos.
Al Estado Mexicano no le interesa que su sociedad despierte, sea analítica o logre una visión panorámica a la realidad en la que estamos inmersos, no le interesa, porque si lo lograse se darían cuenta del proceso de coerción en el que viven. Y esto terminaría con el poder que ejerce indiscriminadamente sobre su sociedad.
Concluiré diciendo que la economía, es decir, el poder económico maneja al mundo y en la sociedad mexicana he observado que también a la política, que lejos de buscar un bien social, busca obtener control de la sociedad, por medio de la ignorancia. Tal vez no ignorancia académica (porque se supone que existe un control, ya sea la PIDE, POA, IES, COEPES, PEIDES, CORPES, PRIDES, CONPES o SINAPPES), pero sí falta de conciencia y valor civil.
La educación en México carece de calidad, pero esto es por herencia cultural. No puedes exigirle calidad a una sociedad en la que los valores universales son como el comunismo, son sólo ideas utópicas. Existentes en concepto más no en actos.

ECONOMÍA, POLÍCIA Y EDUCACIÓN (Por Lourdes Pedraza O.)

¿Cuál es la relación existente entre economía, política y educación? Es quizás una pregunta un tanto difícil de responder, si aun no has conceptualizado la función social de la educación, que en definitiva tendría un vínculo muy estrecho con los conceptos de economía y política.

A manera de introducción me gustaría definir, desde mi perspectiva, cada uno de los tres conceptos centrales de este escrito, con el fin de dejar claro el contexto en que los estoy manejando.

Para el término economía, puedo dar la siguiente acepción, ciencia que observa la conducta en correspondencia con los fines y medios con los que cuenta el ser humano para satisfacer sus necesidades. En el contexto educativo, más que hablar de economía, debemos referirnos al sistema económico. El sistema económico es el conjunto de los fenómenos de producción y distribución de medios para la satisfacción de las necesidades.

La política como ciencia se encarga del estudio de las actividades de toma de decisiones que realiza un grupo con fines determinados. La política como praxis es la gestión o el ejercicio del poder de un grupo para la resolución de conflictos dentro de la sociedad, las decisiones que tome el grupo, en teoría, que serán acatadas por los integrantes de dicha sociedad.

Siguiendo el contexto que he venido manejando, debemos hablar de los sistemas políticos que son “el conjunto de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad, comportamientos, creencias, normas, actitudes y valores que mantienen o subvierten el orden del que resulta una determinada y, por lo general, desigual y conflictiva distribución de utilidades.” Es decir, el sistema político que adopte una sociedad va a favorecer solo a una parte mínima de sus integrantes.

La educación tiene dos acepciones al igual que los términos anteriores. Uno que va dirigido a la teoría (ciencia) y otro a la practica. Es ciencia en cuanto estudia los procesos de aprendizaje; y es practica, en cuanto se da el proceso de socialización que lleva a los sujetos a desarrollar habilidades y adquirir conocimientos, además de la reproducción de los modos de ser, valores, creencias, formas de actuar de las generaciones que le anteceden.

Los sistemas educativos organizan la educación formal, están determinados por leyes, decretos y reglamentos que posee un país; es decir, las políticas educativas que se tengan. He aquí una de las relaciones existentes entre la política y la educación. La educación que da el estado va a estar guida por las políticas que posea.

Hasta este momento he conceptualizado a la economía, política y educación como sistemas, que en realidad son solo subsistema del sistema social que se persiga. El sistema social es el como está establecida la sociedad, es decir, la estructura que ésta posee, donde se incluyen los sistemas políticos, económicos, educativos, etc.
“El concepto de sistema social da por supuesto que todo grupo de personas acostumbra a vivir en común de una manera estructurada. Siempre existe un orden mínimo y en este sentido, los hombres actúan y se comportan siempre dentro del marco de un sistema social, que cada uno percibe con una claridad diferente. Un sistema social existe cuando hay un grupo de personas que, orientadas casi siempre por unas normas culturales, influyen regularmente unas sobre otras por razón de las expectativas sociales mutuas, y tienen al menos algunas metas comunes.”

En otras palabras, la economía, la política y la educación están subordinadas al sistema social.

Como dije anteriormente, el sistema educativo reproduce el sistema social, en la medida en que los contenidos establecidos para su transmisión manifiestan las relaciones de poder, el objetivo es tratar de perpetuar el grupo o institución social que se encuentra en el poder. Reyes Heroles escribe en su libro memorial del mañana que “una forma de garantizarnos en un futuro un Estado fuerte, un estado democrático, una ciudadanía participativa e instituciones políticas sanas, es incentivando valores democráticos en los jóvenes y niños de nuestros países”.

El sistema económico va a determinar la conducta de los ciudadanos en la medida en que cada uno debe desenvolverse de acuerdo a las exigencias de los sistemas de producción y de distribución de los bienes. Dentro del sistema educativo va a influir en la clase de sujeto que se requiera formar para satisfacer la demanda laboral. Por ejemplo, el sistema económico actual de nuestro país, que es el neoliberal, posee una política económica basada en la apertura del comercio y globalización, la educación ha entrado a una nueva etapa debido a las características propias de este sistema, antes la educación era por propósitos, ahora es por objetivos donde se trata de desarrollar habilidades, estrategias y capacidades en los educandos con el fin de hacerlos competentes en el campo laboral y, según el discurso, en su vida cotidiana.

Como podemos observar en el ejemplo anterior la educación va a girar en torno a las políticas económicas que se vallan creando o tomando de la esfera mundial, Reyes Heroles nos dice que:
“gran parte de los problemas que vive hoy el país es el producto o resultado de la carencia de continuidad en las acciones del gobierno casi en todas las áreas.(...) No ha habido continuidad en los programas educativos. (…) nos inventamos destinos, para usar la expresión de Samuel Ramos, cada tres años, o seis, en el mejor de los casos. Nos deshacemos de la meta anterior como si se tratara de un pañuelo desechable, como si las posibilidades de los recursos hubieran cambiado.”


Para concluir, y rescatando los puntos principales de este escrito, la educación tiene relación con la economía en cuanto a la administración de los recursos y medios con los que se cuentan para alcanzar los fines propuestos por el estado. La educación se basa en las políticas en cuanto a la normatividad que se debe seguir para alcanzar dichos fines.
Además, de lo anterior, debemos resaltar la postura que se tuvo desde un principio, considerando al sistema social como el concepto general y los tres términos como subsistemas de éste. Por lo que van a estar determinados y subordinados al concepto mas incluyente.

LA EDUCACIÓN SUMERGIDA EN UNA ECONOMÍA CONSTRUIDA EN UN SISTEMA POLITICO (Por Luis Eligio Reyes Mtz)

El objetivo de esta reflexión es para analizar cómo están vinculadas la Economía, la Política y la educación. En primer punto veamos que se entiende por Economía. Cuauhtémoc Anda dice que la Economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución de los bienes y servicios entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de una sociedad, la Economía es la aplicación racional de los bienes escasos . Es la forma de como administrar los recursos con los que cuenta una sociedad o una nación.
Como segundo punto, conozcamos saber que se entiende por Política. Larroyo nos dice que la palabra política alude a tres ideas diferentes: La Política es, primero, la teoría de la esencia y funciones del Estado así como los actos de los miembros de este (Política como ciencia). En segundo lugar se entiende por Política la lucha por la conquista, conservación, e incremento del poder, o bien la pugna a favor de una causa o tendencia dentro de la vida del propio Estado (Política como lucha). Una tercera acepción del vocablo se refiere a la acción como miembro activo de un partido político (político de partido) .
Podemos decir que la política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis y la estructura que tiene un gobierno para poder ejercer una democracia ante una sociedad. Como siguiente punto tendremos que establecer lo que entendemos por educación Larroyo nos dice que la educación son los métodos por los que una sociedad mantienen sus conocimientos, cultura y afecta a los espacios físicos, mentales, emocionales y sociales de la persona . Por con siguiente es el proceso de socialización y endoculturación de los individuos a través del cual desarrollan sus capacidades.
La Educación actual ha estado sumergida por una economía ajena a la intervención de la política. Su origen se encuentra en condiciones históricas en las que se plantea el problema de analizar ha la educación como parte integrante de una Economía. El sistema económico-político genera un proceso dialéctico, con relación al desarrollo de la educación mexicana.
Francisco Suárez nos comenta que a lo largo del desarrollo económico-político de México, en estos dos siglos ha surgido un proceso dialéctico. Cabe mencionar que en 1808 la entonces la Nueva España sufría una tragedia con los efectos de la invasión napoleónica. En 1908 se organizó el “partido democrático”, compuesto de elementos porfiristas que pretendían una evolución pacífica a fin de cambiar el régimen de la dictadura por el imperio de la constitución, se luchaba también por la moralización de la justicia, el fomento de la educación pública y una adecuada legislación. En el 2008 México tiene una economía estancada afectada por la recesión de los Estados Unidos de América, ya que depende de está economía.
En esta dialéctica nos hace repensar nuestro pasado, para proyectar nuestro futuro, reflexionar quienes somos y queremos ser como sociedad y como nación. Es la manera de fomentar nuestra realidad cultural, política y económica. Es una crisis económica de la que no se está librando México, desde la que se vivió en los años treinta del siglo XX.
Al hablar de educación estamos hablando de una identidad nacional, ya que la educación es la única forma para crea una nación. Al restaurar la republica mexicana se perdieron 50 años de educación donde ésta no se pudo desarrollar como tal.
La independencia de México juega un gran papel en la ideología liberal de la educación, en la cual se lucha por el descolonizar al país y formar una nación independiente. Los conservadores elevaron la Economía de ideas progresistas; los liberales se parecían a los actuales neoliberales, es decir, fueron conservadores. Estos dos grupos tenían el propósito de que México se reconstruyera después de la guerra de la Independencia.
Esta considerado como marco en el que surge la ideología educativa. La educación por lo tanto, tenía un carácter político ideal más que una idea conservadora, consideraron que la educación debía estar a cargo del Estado. Al triunfo de los liberales, estos logran imprimir su orientación en las leyes de la reforma de 1833: la educación será libre y laica (esto quiere decir neutral y no dogmática), pero los beneficios que lograron con esta reforma fueron muy pocos o limitados, ya que el sistema educativo no logro consolidarse.
La primaria siguió sin llegar a la población indígena, la educación secundaria se desarrollo muy poco, y dentro de la educación superior se realizaron esfuerzos por organizar los estudios técnicos. Pero el paso decisivo en materia de educación liberal lo representa la ley de Instrucción Pública.
Esta nueva ley regula una escuela básica, universal, gratuita y obligatoria y se crea la Escuela Nacional Preparatoria. Las principales Instituciones de educación superior se encontraban en la capital
Shultz comenta que la mayor repercusión de la educación basada en una economía es que ha sido apoyada en los esquemas noeliberalistas, donde explica que los fenómenos educativos y económicos, se desarrollaron después de la segunda Guerra Mundial la cual trajo en primer lugar, la expansión de los sistemas educativos que acarreó consigo la universalización de la educación primaria y el crecimiento deliberado de, millones de estudiantes de la educación superior. La demanda de educación fue acompañada por la creencia popular de que los ingresos individuales aumentan a medida que acrecenta la escolaridad.
En segundo lugar, la expansión de los sistemas educativos significo altos costos y los gobiernos se preocuparon por conocer la eficiencia de sus inversiones. Las teorías de la economía de la educación y en especial la del capital humano fueron promovidas por agencias internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la cooperación Económica y el Desarrollo (OCED).
En México hicieron que la Economía de la educación adquiriera una relevancia particular. Ya que la Economía mexicana sufrió una depresión severa como la de 1931, la política lleva a cabo por sus críticos liberales, se consolida un desarrollismo en el periodo 1940-1970 por la acción sistemática. Que son de Eduardo Suárez, (1940-1946), Ramón Beteta (1946-1952), Carrillo Flores (1952-1958) y Ortiz Mena (1958-1970), que puede considerarse un periodo más exitoso de la Economía de México, ya que durante la Segunda Guerra Mundial se produjo una industrialización forzada con auge de exportaciones.
Suárez menciona que el populismo o el desarrollismo desestabilizador, que el modelo desarrollista era correcto , pero las políticas fueron equivocadas e incongruentes con el diagnostico y los problemas que intentaban resolver llevaron al país a severas crisis como la del 1976 y la de 1982 con modalidades diferentes que se volvieron desestabilizadoras para el país
Los neoliberalitas siguen mucho las políticas del viejo desarrollismo que son adaptadas al siglo XXI. El liberalismo y el neoliberalismo mexicano, fracasaron en sus dos oportunidades de manejo de la política económica. La primera aun que fue momentánea 1927-1932, cuando lejos de que México saliera de la gran depresión, se profundizo la intensidad de la crisis mediante sus políticas monetarias produjeran una gran caída de la Economía nacional.
La segunda es liberal que se da en 1990 que se mantiene hasta el 2006, que recibe una herencia intelectual que se da a través del pensamiento de palacios de mercado y su influencia sobre la escuela del ITAM.
Durante este proceso se consolida el neoliberalismo en 1994-2006 que a pocos días de este gobierno se desata otra crisis bancaria y financiera en México. Al momento ya han pasado tres sexenios y la educación todavía se ve estacada por la recesión económica que tubo Estados Unidos y que afecto a la mayoría del mundo en especial a los del tercermundistas.

EDUCACIÓN: La base de una economía progresista y una política equitativa (por Juan Salvador Rodríguez Román)

Hoy en día un tema recurrente en cualquier parte del mundo es la crisis económica, pero esta no es un problema nuevo, más bien siempre ha existido y sus consecuencias han sido las mismas, en mayor o menor medida si ha existido delincuencia, inseguridad, desempleo, divisiones de clases ya sean bajas, medias o altas, pero lo interesante de la ó las crisis económicas no es el impacto que tienen en las diferentes sociedades, sino más bien es analizar las causas y tratar de amortiguar el impacto que tendrían con las medidas correctivas o preventivas, propuestas como la “educación”, que a pesar del grado de calidad con el que cuenta el sistema educativo mexicano es una solución para enfrentar y prevenir futuros problemas sociales como revueltas o golpes de estado.
La crisis económica actual es uno de los principales problemas vigentes, esta crisis es causada principalmente por una dependencia casi total a nuestro país vecino del norte y por su inversión en nuestro país, debido a la situación económica mundial y al aumento del precio del dólar lleva a que la deuda que tiene nuestro país con diferentes créditos extranjeros vaya en incremento, lo que ocasiona una recesión económica y al igual que hace algunos años la moneda mexicana pierde su valor frente a la economía mundial. Con la celebración del bicentenario de nuestra independencia es necesaria una reflexión nacional y un análisis de las causas y consecuencias de este movimiento.
Nuestro país a atravesado por dos grandes etapas históricas, la primera al adquirir su independencia (1810-1821) y la segunda su movimiento revolucionario (1919-1921), es decir que cada 100 años el país se levanta en armas contra la injusticia que ha existido y existirá, dichos movimientos son cíclicos, las condiciones que se dieron antes de estos movimientos eran similares, al igual que su duración, lo que nos debería hacer pensar si las condiciones actuales en nuestro país y en el mundo serían causantes de otro movimiento social.
El aumento en el precio de los energéticos como la gasolina, el gas y el diesel, el alza en los precios de los productos básicos como la leche y la tortilla, el desempleo, la reducción de salarios en algunos casos, la inseguridad social, el narcotráfico, son condiciones que tal vez sean causa de cambios pero, ¿Qué hacer ante estos acontecimientos?, la educación es una gran solución que debe ser tomada con más seriedad, al igual que lo fue en la década de los 60´s y 70´s con el desarrollo de las tecnologías y los medios de comunicación, que revolucionaron al planeta entero. La educación también ha tenido un desarrollo en el tratamiento y uso de la información, por eso es necesario en estos días optar por un desarrollo en materia educativa.
La educación es la base para alcanzar una economía progresista- desarrollista y más aún en un mundo capitalista, donde el neoliberalismo establece que todos somos capaces de desarrollar las mismas competencias y que todos tenemos las mismas oportunidades, lo único que nos hace diferentes en si es la capacidad de aprovechar y tomar estas oportunidades, es ahí donde la educación toma su máximo papel como el encargado de desarrollar en el individuo estas habilidades, capacidades, actitudes y conocimientos que serán necesarios para sobresalir y tomar un papel indispensable en la sociedad. Todo esto nos lleva en el campo educativo al desarrollo de las llamadas “competencias”, las cuales en nuestro país ya se están implementado al menos en el Nivel de Educación Básica, con la reestructuración de los planes y programas de estudio 2005 y 2006. Actualmente también se desarrolla en algunas escuelas de nivel Medio Superior y Superior. En nuestro caso nuestra Máxima casa de estudios está trabajando para integrarse en el modelo educativo basado en competencias.
El proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje se ha centrado tradicionalmente en el contenido de las asignaturas, descuidando la enseñanza (la consideración misma de la posibilidad de enseñar) de las capacidades y habilidades cognoscitivas que son indispensables para aprender, incluso de las mismas que se reiteran en planes y programas de estudio, tales como: capacidad de razonamiento, capacidad de autoaprendizaje, pensamiento autónomo, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, etcétera. Para la UNESCO la enseñanza escolar y la educación misma debe de contar con cuatro pilares básicos de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Sobre estos pilares se define lo que tiene que saber hacer la persona del mañana.
El desarrollo de una educación basada en competencias suena como una posible solución a muchos problemas actuales, donde surge una incógnita de si realmente nuestro sistema político está o no de acuerdo con esta educación o sólo está interesado en crear mediante las escuelas mano de obra barata y tratar de incrementar nuestra economía. Por ejemplo desde un punto de vista neutro acerca de la ACE (Alianza por la Calidad de la Educación) lo que se quiere lograr es producir mano de obra y se deje de lado formar seres pensantes que serian tal vez más útiles. Recordemos que lo mismo sucedió con la creación de los bachilleratos tecnológicos con los cuales sólo se creaban técnicos para su ingreso inmediato en empresas o fabricas; dichos egresados de esos bachilleratos no ingresaban a una educación universitaria ya que para ellos era suficiente sólo una carrera técnica.
Anteriormente se habían implementado programas para mejorar la educación, por ejemplo se había establecido específicamente el “Programa de modernización educativa” 1995-2000, el cual, tuvo fallas como la implementación de las llamadas “Enciclomedias”, las cuales parecían un buen proyecto, sin embargo, la falta de capacitación y aceptación de los docentes que harían uso de ellas llevo al deterioro y el uso inadecuado dichas tecnologías. Así mismo el neoliberalismo no entró en la esfera de la política educativa, por el contrario se acentuó la intervención del estado educador.
Juan Delval (2004) en su libro “Los fines de la educación” menciona un nuevo enfoque humanista con el cual la educación debe ser capaz de formar al individuo como un ser integral, como es parte de una sociedad y un medio natural no se debe concebir con un ente aislado de estos, ya que sus acciones, ya sean grandes o pequeñas, han de ser indispensables y afectarán a la sociedad y al medio en el cual se desarrolla. Si analizamos lo que Juan Delval menciona, muchos de los problemas que existen no solo en México si no en el planeta entero, son consecuencia de concebir al individuo en fragmentos y no como un todo; problemas como la inseguridad social y otros problemas sociales son causados por la falta de conciencia que tiene el individuo de sus actos. Lo mismo ocurre con los desastres naturales como por ejemplo: el desgaste de la capa de ozono, el sobrecalentamiento global, entre otros. El individuo no es conciente de las consecuencias que ocasiona en su sociedad y en el medio en que se desenvuelve.
Así pues la educación debe suministrar todos estos elementos, pero, sobre todo la esencia del espíritu universalista. Naturalmente, tras cursar la educación mínima obligatoria no se pueden conocer todos los logros del hombre, sin embargo, se hace énfasis en el sentido de la evolución de la humanidad, el lugar del hombre en la naturaleza, el papel del conocimiento en la transformación de la sociedad, entre otros. Lo que podríamos cambiar, sin dudar, es el espíritu de la educación.

LA EDUCACIÓN: el futuro de una sociedad sin futuro (POR Juan de Dios Cordero Coyote)

Esta reflexión tratará de dar a conocer, desde mi punto de vista algunas líneas de intersección entre la economía, la política y la educación.

Vista desde un concepto general, la economía es la encargada de suministrar los recursos con los que cuenta la nación, en este caso del Estado mexicano. La política esta enfocada más a la tendencia de dirigir, de manera eficaz, los procesos gubernamentales, en beneficio de la sociedad. Definir educación dentro del ámbito político-económico no es nada sencillo, pero puedo concebir a esta institución como la encargada de transmitir a los nuevos integrantes de una sociedad la cultura de un lugar determinado, en otras palabras integra al individuo a los procesos sociales.

Tomaré cada uno de estos conceptos para hacer una reflexión acerca de la manera en cómo se ven influenciados por los otros, de manera que se pueda identificar la relación existente y así poder expresar una conclusión final de este proceso integrador.

A lo largo de la historia de la humanidad se han presentado grandes problemáticas que han generado cambios drásticos y por consecuencia han modificaron la concepción de entender las cosas, uno de estos cambios trascendentales es el capitalismo como modelo económico vigente. Quiero partir de esto, para poder desglosar la reflexión considerada. La sociedad actual, se ve inmersa en procesos mecanizadores y donde todo se mueve en torno a la producción en masa y las demandas institucionales, que obligan a cada individuo a olvidarse de algo fundamental: de él mismo como persona. Las culturas actuales se ven modificas por los procesos sociales actuales, en donde se va denigrado a la persona como tal, anteponiendo lo colectivo antes que lo personal. Considero que la escuela juega un papel preponderante a la hora de asignar, de cierto modo, los roles sociales que nos tocan vivir. Los modelos educativos actuales, esta diseñados para poder controlar al individuo, se nos predispone a vivir de manera mimetizadora . Como menciona Fernando Savater en su libro “El valor de educar” Tendemos un doble nacimiento, uno biológico y otro social; la escuela rige el status quo y considero que también tiene la capacidad de modificarlo para beneficio de esta sociedad.

Por lo anterior, el eje central de esta reflexión es la educación, como institución formadora de personas, o tal vez como la que instructora de individuos, dependiendo del enfoque psicológico con que se quiera considerar. Quisiera retomar una frase que menciona Juan Delval en su libro los fines de la educación “Tenemos que crear obras de arte y no artesanías”, esa es la verdadera función de la educación dentro de la sociedad, es formar personas pensantes y no individuos iguales. Pero esa función se ve paralizada por las políticas gubernamentales, que más que mejorar la calidad educativa, empobrecen las expectativas educacionales. Como mencionó Hugo Aboites en el foro en contra de la ACE llevado a cabo en la UPN en marzo del presente año: De nada sirve hacer reformas al plan nacional de educación, hay que tomar otro modelo educativo, que descentralice a la educación para una verdadera mejora en la calidad de la educación y no sean sólo pantomimas. Cómo poder a hacer realidad lo antes planteado, si en primer lugar, el dominio del país, económicamente hablando se concentra en 20 familias y cuyos intereses se verían modificados rotundamente con una mejora institucional; en segundo lugar, cómo reformar a la educación sí las políticas gubernamentales impiden el crecimiento de la educación desde el plano constitucional.

En la actualidad, la crisis económica que azota al mundo entero es la prueba más clara de la relación entre la economía, la política y por ende la educación. Los gobiernos capitalistas continúan con la práctica neoliberal, esto está generando varias consecuencias devastadoras para el ámbito educativo, por ejemplo, la reducción el gasto publico en materia de educación, el seguimiento del deterioro en el poder adquisitivo docente, lo que ocasionará más crisis magisteriales como la habida en el año pasado en el estado. Esto deja en claro la dependencia que ejerce la economía del Estado Mexicano a la educación. Desde mi punto de vista, me preguntaría ¿Qué pasaría sí se privatizará la educación? El gobierno perdería control sobre ésta, esto causaría la desatadura de las trabas constitucionales y por tanto una educación de mayor calidad. Esto también puede traer consigo consecuencias negativas, como la dificultad que tendrían las clases más pobres de aspirar a una educación, pero considero que los recursos del gasto público que ahora son destinados para educación, podrían ocuparse para implementar más becas y ayudar a los alumnos más necesitados.
Por otro lado, puedo mencionar insistentemente que la función del Estado dentro de las instituciones educativas, es fundamental para la gestión y desarrollo de éstas. En los países desarrollados se presenta una gran relación entre el Estado y las escuelas, esto hace que se faciliten los recursos y por ende se mejore la calidad institucional y educativa.
México y América Latina conciben a la educación como democracia, no obstante se puede verificar que hay una falta de capacidad para conducir reformas académicas consistentes y de largo plazo, repercutiendo en la conclusión y adopción de metas. La forma en que se maneja ésta aparato es a través del autoritarismo y la centralización política y eficientismo; sus modelos de administración se encuentran sostenidos por esquemas de eficiencia racionales que se hallan burocratizados.

Puedo terminar esta reflexión comentando que tanto la economía, la política y la educación se mueven por caminos diferentes. La economía prioritiza los bienes de unas cuantas personas y hace de lado a las instancias populares, causando con ello una educación elitista que pone de manifiesto la diferencia entre las clases sociales. La política se mueve entorno de la economía, poniendo en último lugar de importancia a la educación como institución social, urgente de una reforma. La educación se mueve en torno de las demandas sociales globalizadas, lo cual la convierte en una institución rígida, descontextualizada y sin las adecuaciones correspondientes para una mejora que vaya acorde a los requerimientos de cada sociedad en específico.

Reitero la importancia de la educación en las relaciones de poder en México, sin dejar de lado los parámetros institucionales que esto representa. Una buena relación entre estos conceptos traería como consecuencia una mejora educativa que sólo se podría presentar, si se ponen en la misma línea, a la economía y a la política, siendo estas dos últimas las encargadas de dar el sustento necesario para un buen funcionamiento institucional de las escuelas.

viernes, 27 de marzo de 2009

PUBLICACIONES

EN ESTE LUGAR SE IRÁN PUBLICADO SEMANA POR SEMANA LOS ESCRITOS QUE NOS MANDES AL CORREO CONTACTO, APARTIR DEL DÍA LUNES. ES INDISPENSABLE QUE TE DES DE ALTA EN EL CORREO CONTACTO, PARA REGISTRAR TU CORREO Y ASÍ PODER MANDARTE LOS FINES DE SEMANA LOS COMENTARIOS QUE HAGAN A TU PUBLICACIÓN


QUE EMPIECE EL PROYECTO


GRACIAS A LOS PARTICIPANTES

jueves, 26 de marzo de 2009

UNIVERSITARIO Y PODER (ejemplo)

...]
El poder y la relación que existe con los fundamentos políticos son necesarios para generar una cierta institucionalidad en cualquier escuela, y en este caso en especial, en las universidades. Algo que no menciona el texto pero que me parece fundamental para este tema, es la influencia jesuita como la escuela pionera para jerarquización de las instancias educativas, primero dentro del carácter básico y posteriormente al universitario.
Quiero retomar del escrito tres puntos esenciales: primero la importancia de la ideología de las diferentes universidades para generar una institucionalización adecuada, la influencia de la cultura para la relación universidad-estado, y la delimitación burocrática del sistema capitalista para generar aspectos de poder en la actualidad.
A lo largo de la historia se han ido conformando estructuras universitaria en todo el mundo, que han transformado la ideología de las sociedades, pero puedo retomar la importancia de la premisa de liderazgo en Europa y Estados Unidos, que ha generado progreso en sus economías, caso contrario sucede en Latinoamérica en donde se encuentra sin elementos necesarios para una mejora estructural, la calidad educativa y las estrategias de las universidades.
Por otro lado, puedo mencionar que la función del estado dentro de las universidades, es fundamental para la gestión y desarrollo de éstas, en los países desarrollados se presenta una gran relación entre el estado y las universidades, esto hace que se faciliten los recursos y por ende se mejore la calidad institucional y educativa.
México y América Latina conciben a la educación como democracia, no obstante se puede verificar que hay una falta de capacidad de conducir reformas académicas consistentes y de largo plazo, repercutiendo en la conclusión y adopción de metas. La forma en que se maneja ésta aparato es a través del autoritarismo y la centralización política y eficientismo; sus modelos de administración se encuentran sostenidos por esquemas de eficiencia racionales que se hallan burocratizados.
Por ultimo quisiera retomar a los CIEES, como una supuesta mejora en la calidad educativa. Habrá que analizar primeramente las necesidades básicas de las escuelas, desde un punto de vista institucional, reformando primeramente la cadena de mando dentro de una institución. A su vez de dejar de copiar de manera doctrinar, las políticas institucionales extranjeras y crear propia política nacional, implementándola y adaptándola a nuestro contexto, dejando de fuera el centralismo federal que hace iguales a todos, siendo esto erróneo por la diversidad que presenta nuestro país.